martes, 24 de abril de 2012


ENTRE ARIEL Y CALIBÁN.


Glosario:

Desfase: Intervalo de tiempo entre dos fenómenos relacionados (como una causa y su efecto).
Radioarte: es una forma de expresión por el cual se transmiten sonidos sincronizados dándoles una forma lógica para dar a conocer ideas, historias, información, diversión, entre otros enfoques, por lo regular no se utiliza mucho el diálogo.
Radiocuento: Es uno de los géneros radiofónicos que en teatro puede equivaler a una puesta en escena solo que basándose en un cuento existente o creado para radio exclusivamente.
Radiodifusión: m. Transmisión por ondas hertzianas de música, noticias, reportajes y otros programas destinados al público
Radioteatro: o radio drama es un audiodrama que se transmite en la radio.


Introducción:

Desde tiempos muy antiguos la radio ha tenido siempre una estrechísima relación con las artes, sobre todo con la literatura. Las obras maestras provienen de este medio sonoro, quién no recordará las radionovelas que se transmitían en varios países, que mantenían unida a la familia, quien disfrutaba de toda esa fantástica creatividad, que hacían que las radionovelas o radio dramas queden marcados en los corazones de cada oyente.
Pero la literatura no es radio. Más aún: lo que es literatura no es radio. ¿Y qué decir de la música? Está presente en la programación de las emisoras desde los primeros tiempos. Pero la música no es radio. Ni siquiera la emisión de un disco tras otro en las radiofórmulas lo es. Eso lo hace con la misma solvencia un tocadiscos o un moderno reproductor digital. No hablemos de los clásicos: Miguel Ángel, Leonardo, Goya, han sido personajes protagonistas en series y dramas radiofónicos. Y la ficción también cuenta.
Sin embargo, la literatura y la música no avalan que estemos ante un hecho artístico. ¿Qué es entonces lo que puede conferir a la radio la categoría de arte?
Este trabajo tiene como fin, llegar a entender lo que realmente es el arte en la radio, como se crea y qué elementos conforman este arte. Hablaremos principalmente del arte radiofónico en América Latina. 


Desarrollo:

La radio es un medio de expresión, como la definió Antonio Calderón, el más grande de cuantos se han preocupado por estudiar la naturaleza del medio. Hubo una época en que fue evidente, y no necesitaba explicación, el poder de creación de la radio, un potente instrumento para construir ambientes, historias, personajes, para disparar sentimientos o poner en marcha el mecanismo de la razón. Tal y como hace la literatura, la música, la pintura, es cierto, pero sin ser una de esas artes. Sin colores, sin imágenes, sin letra impresa, sin partitura, utilizando un lenguaje propio y exclusivo: el lenguaje radiofónico. El producto no es un cuadro, un libro, una función teatral, un concierto. El resultado es, por el contrario, una serie de imágenes tan reales como intangibles y fugaces creadas en la mente de los oyentes a través de estímulos que se expanden mediante impulsos radioeléctricos.
La radio es el arte que sugiere imágenes en la mente del receptor, del oyente. Imágenes en la mente, imaginación. Creación pura, sin soporte visible. Invisible. Es curioso: la mayoría de la gente, incluso los no estudiosos del asunto, identifican el medio con la imaginación. ¿Arte? Seguro que algunas de sus manifestaciones deben ser consideradas como tal.
El arte radiofónico es la realización original, lo auténticamente nuevo, la realidad y la fantasía presentados en forma diferente como lo hacen las estructuras radiofónicas tradicionales. Y también es lo que nos gratifica perceptualmente, actuando como un disparador tanto de nuestra imaginación reproductora como de nuestra imaginación creadora.
La radiodifusión en América Latina se preocupó mas por lo comercial, se le daba importancia mas a la información y poco al arte, se dejo de lado la historia del arte sonoro, cosa que en otros países como Estados Unidos, Europa y Canadá, el arte acústico preponderaba.

BRASIL.
En un principio, la radio en Brasil era principalmente informativa y comercial, pero la influencia de Alemania, abrió en este país la experimentación artística radiofónica.
Gracias a personajes importantes que vieron a la radio, no solo como un medio de información, sino como el emisor de arte, muchos jóvenes se han interesado por la producción radiofónica, esto gracia a conferencias que se dictaron en las principales ciudades de Brasil.

ECUADOR

RAEL (Radio Artística Experimental Latinoamericana), trabajó durante seis años y sigue trabajando en un proceso que tiene como objetivo, renovar las posibilidades del lenguaje radiofónico y mostrar la importancia que ha adquirido el sonido como materia prima en la creación de otras disciplinas artísticas.

VENEZUELA

Jorge Gómez, músico y productor radiofónico, produce desde 1998 el programa “oír es ver”, este programa tiene como objetivo la transmisión de los audios de esta exposición y posteriormente, a partir de la tesis doctoral de José Iges, se diseñaron los programas para adentrarse, desde una perspectiva pedagógica, en el conocimiento del género.

ARGENTINA.

Se destacan los trabajos de experimentación sonora que ha encabezado Fabio Doctorovich, con la creación de poesía sonora, a través del uso de herramientas multimedia.

MÉXICO.
Por muchos años el radioarte era un género casi desconocido, pero gracias a la Bienal de Radio, este país se convirtió en un generador de arte radiofónico.
Como hemos hablando, el radio arte en los países de América Latina ha venido teniendo gran acogida; aunque son pocos los países que están aplicando este genero y gracias a la influencia de grandes potencias, como EE.UU, Alemania, etc.
Las radios de nuestros países tienen como fin lo comercial, son muy pocas las radios que trabajan una producción artística, es por eso que una de las propuestas para desarrollar radio arte, seria que desde el colegio se les enseñe a los niños a ser creativos, a crear sonidos e interpretarlos, a utilizar la imaginación para crear nuevas ideas…
Desde aquí se debe ir a prendiendo y va a ser mucho mas fácil, que desde niños aprendan a identificar lo que es el arte radiofónico, muchos adolescentes tienen la vocación de ser radialistas y esto seria una gran base para empezar.
Actualmente las radios deben dar prioridad a lo sonoro, lo bello, lo artístico; muchas veces pasa que tanta información y música aburren a los radioescuchas, en cambio la radio de antes era mas creativa, mas impactante gracias a sus dramas emitidos de la manera mas natural posible, los sonidos eran únicos; las personas vivían día a día con la radio y se caracterizaban con las radionovelas, radiocuentos, etc.
                                   El arte de hacer radio solo esta en la imaginación…


Conclusión:

Los países latinoamericanos, gracias a la influencia de grandes potencias, han ido evolucionando su arte sonoro dentro de la radio; personas que se dedican de lleno a este medio, han hecho posible que jóvenes se interesen por la producción y realización radial.
La imaginación es todo lo que se necesita para la estética radial, como hacerlo, con que hacerlo, de qué manera transmitirlo, etc.
En Perú, la mayoría de radios, por no decir todas, tienen fin lucrativo; a excepción de Radio Programas que transmite los fines de semana sus novelas, haciéndonos imaginar que las estamos viviendo realmente.



1 comentario:

  1. Ysmelda,
    Tu trabajo es mejorable, algo rígido y esquemático. Puede mejorarse.

    ResponderEliminar