sábado, 6 de octubre de 2012


Medición de las audiencias





Resumen.
Es muy importante para el medio de comunicación conocer el número de audiencia a su favor, porque el sector publicitario la necesita para definir sus inversiones y los medios de comunicación evalúan el éxito de sus estrategias de creación y distribución de contenidos. Es por eso que se han utilizado distintas técnicas de evaluación, entre ellas esta el proceso de recopilación de datos o trabajo de campo que se caracteriza por la búsqueda de aparatos capaces de cuantificar el consumo mediático de manera automática1.
Así tenemos al audímetro, que es un equipo que se emplea para medir el consumo de la televisión, que en un principio tuvo como función medir el consumo de radio; este aparto fue inventado con el único propósito de reducir la colaboración que se requiere del encuestado y evitar la figura del encuestador.
De estos resultados se obtendrá el rating, que es un porcentaje estimado sobre el total del universo y el share que también es un porcentaje, pero sobre el total de la audiencia; teniendo en cuenta que e primero se utiliza para dar cuenta del consumo total en un medio y el segundo para hablar de la audiencia de un determinado producto. La audiencia es el producto que los medios de comunicación venden a las empresas que se anuncian; y para que esta operación sea posible, ha de ser contabilizada y clasificada.
Aunque actualmente el sector publicitario se muestra ahora más interesado en cambiar la naturaleza de los estudios y esta creciendo la demanda de estudios multimedia como sustitutos, o complementarios, de los estudios que hasta ahora vienen dominando las especializaciones en un único soporte.
Pero no solo es importante la medición cuantitativa,  ya que el consumo de los medios está condicionado por aspectos que no pueden predecirse a partir de las mediciones, como son las costumbres, la disponibilidad horaria y las exigencias comunicativas de cada individuo en todo momento, y que evidentemente tampoco pueden establecerse de manera universal.



Palabras claves: rating, share, audímetro, medición, panel, navegación, tags.


Desarrollo:

La radio viene conquistando audiencias masivas importantes, por el destacado servicio a las comunidades urbanas y rurales dentro y fuera del país, su excelente performance tecnológico de algunas radios nacionales, su desarrollo periodístico y la difusión de campañas de proyección social.

Quién no ha escuchado estas expresiones en la vida cotidiana: ¿Dónde se escuchó la noticia?, ¿En qué programa radial salió la información acerca de la obesidad?, ¿Qué emisora difundió la entrevista al Presidente el día de ayer?, ¿En cuál emisora de la cadena se transmitió la promoción ‘pague 2 lleve 3’ de los almacén?. Bajo este enfoque, la radio ha venido estimulando diariamente su credibilidad basada en un buen servicio a la audiencia y con la vasta preparación de sus periodistas y comentaristas en todos los campos de la noticia y el entretenimiento. Muy importante la gran habilidad empresarial de sus directores, artífices de su desarrollo, los avances de la tecnología y la buena creatividad en la oferta de los productos radiales. El oyente se sorprende cada día por la rapidez para encontrar solución a sus expectativas y necesidades en todos los campos de la comunicación y el servicio.
 Los nuevos acontecimientos que ocurren a diario le han permitido a la radio ofrecer una programación que se sale de los formatos tradicionales, con la aparición permanente de transmisiones que se acomodan al ritmo de los grandes sucesos mundiales.
Los medios audiovisuales y gráficos cumplen también un papel protagónico para una difusión integral de estos eventos, con un gran despliegue de imagen y contenido que convierten el suceso en algo memorable para la audiencia.

Sistemas de medición mediante encuestas2
Es un tradicional sistema de medición de audiencias en los medios de comunicación, siendo el más conocido el Estudio General de Medios (EGM) realizado por la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación). Consiste en realizar un alto número de llamadas telefónicas aleatorias realizando una encuesta para preguntar por los medios de comunicación, de consulta habitual por parte del entrevistado.
En este caso los resultados dependen en gran medida de la fuerza de la marca y del grado de afinidad del entrevistado. Este sistema beneficia a las grandes marcas y a las empresas gran capacidad de marketing.

Sistemas de medición mediante paneles
Esta forma de medir se ha heredado de la medición de audiencias en televisión.. Consiste en realizar una selección exhaustiva de varios miles de panelistas que, si están bien seleccionados, se supone que representan a todos los internautas de un país.
A estos panelistas se les instala un software especial en su PC que recoge toda su actividad en la Red, y luego estos datos se extractan y analizan para obtener las estadísticas finales de audiencia online.
Su gran ventaja es que mide a todo el mercado, se puede obtener una foto completa de la audiencia online de un país, y así comparar un sitio web con todos sus competidores aunque estos no sean clientes del panel. Otra ventaja es que resulta muy complicado manipularlo porque toda la medición depende única y exclusivamente de la empresa dueña del panel, que es quien controla a los panelistas y el software.

Sistemas de medición mediante usos de navegación
Con el objetivo de tratar de medir la audiencia global de Internet en el mundo han surgido distintas iniciativas tendentes a realizar mediciones en base a los usos de navegación de los usuarios. Para ello se utiliza un software que almacena información de por dónde pasa el usuario, y así obtener datos estadísticos globales..
El problema de este tipo de sistemas es que, al menos de momento, no son demasiado fiables porque el software en cuestión está instalado en muy pocos PCs como para ser representativo. Pueden servir para medir grandes tendencias, pero no para obtener datos demasiado concretos.

Sistemas de medición mediante tags
Este sistema es uno de los más extendidos desde prácticamente los inicios de Internet3, y consiste en la integración en todas las páginas de un sitio web de un pequeño código, generado por la empresa de medición. Este código realiza una llamada a un servidor externo cada vez que alguien visualiza una página del sitio web en su PC, dejando así una marca en el servidor de mediciones.
Como hemos visto, los medios de comunicación se basan de distintas técnicas para saber cuanto invertir ya sea en publicidad o en contenidos informáticos.


Conclusiones:
Un público de calidad para el caso de los programadores, es un público fiel al medio; pero para esto los estudios deben actualizarse constantemente, para estar a día con lo que el publico necesita; y no se debe confiar mucho en los aparatos de medición, porque no solo interesa la cantidad de personas que sintonizan o visualizan cierto medio; sino también es muy importante una conversación cara a cara con el público, conocer sus necesidades y así saber que es lo que necesita.





https://skydrive.live.com/?cid=377B76C14FD777E2&id=377B76C14FD777E2%21118#cid=377B76C14FD777E2&id=377B76C14FD777E2%21117



Referencias bibliográficas…

1.     Jaime Rivera, Victor Molero,Jaime Rivera Camino,Rolando Arellano Cueva,Víctor Manuel Molero AyalaConducta del consumidor: Estrategias y políticas aplicadas al marketing… “pág.… 339.

 

2.      Miguel Ángel Arconada Melero… “Cómo trabajar con la publicidad en el aula: Competencias comunicativas”… pág.… 41-43

 

3.    Ana Belén Alonso Conde..."Valoración de empresas de Internet”… pág.…93-94


Audiencias activas




Resumen.
Cuando nos mencionaban la palabra audiencia, lo primero que pensábamos era en personas que consumen medios de comunicación y que hacen uso de estos para informarse, entretenerse, etc. Pero ahora nos damos cuenta que no solo se esta hablando de agentes pasivos, sino de personas que responden a estos contenidos a través de comentarios, debates que hacen desde sus propios hogares con su familia o a través de los medios de comunicación, teniendo como mas accesible a la radio, por el mismo echo de estar al alcance de todos. Es por eso que se considera a las audiencias como activos en todo proceso de comunicación, capaces de conferir usos específicos a los contenidos ofrecidos por los medios.
Pero esto no quiere decir que los receptores estén de acuerdo con las programaciones o con lo propuesto por los productores de los medios, ya que los receptores negocian permanentemente esos sentidos en base a sus experiencias y practicas individuales y colectivas.
El consumo aparece unido a la a la experiencia de la ciudadanía para investirse también de un carácter de distinción  y de solidaridad, y conformar una dinámica de apropiación colectiva de bienes culturales y comunicacionales que pueden ser generadas de acciones políticas de ciudadanía.
Lo que la audiencia espera de los medios es una vasta y diversificada oferta de bienes y mensajes que este que sea de acceso fácil y equitativo para las mayorías1



Palabras claves:
Ciudadanía, productores, dinámica, empoderamiento, audiencias culturales, cognición.

Desarrollo:

El  estudio  de  las  audiencias  de la  televisión  se ha  constituido  en un campo  de batalla  no  sólo  intelectual,  sino  económico  y principalmente  político.  I.a  videotecnología  cada vez más perfeccionada y su  uso cada vez  más sofisticado  por parte de  los emisores plantean  un  escenario televisivo  "posmodemo"  donde la  mediación  en el  proceso  de la  comunicación adquiere  una  renovada actualidad.  Su  relevancia  radica  precisamente  en  que  es  ahí desde donde  puede darse la  manipulación  de las  audiencias  o, por el  contrario,  su  emancipación.
Originalmente,  el concepto  de la  mediación  se  había relacionado  con los  medios  masivos  de  información  sobre todo  en el polo  de la  emisión  y se  había referido  a  la  manera en  que los emisores  y  los  medios percibían  y  luego  transmitían  el  acontecer social  a  su  público2 . Es  hasta  la  década de los  ochenta  que la  mediación  como  tal  se  relaciona  explícitamente a  la cultura  y  los movimientos  sociales, y  a  los  procesos  de  aprendizaje  informal  de  la televisión.
Dentro de una perspectiva  culturalista que  privilegia  la mediación como categoría  de  análisis, el propósito  en este paper  es  repensar  la  recepción  televisiva  como  un  proceso  en el cual  tanto  la televisión, radio, etc; asi como la cultura  como constituyen  un conjunto  de mediaciones  que  se  ponen  en  juego en  la interacción  entre  los medios  y su  audiencia. 
La  televisión  deriva sus  "poderes"  de  varias  fuentes.  Una  de  ellas  es de  la  posibilidad de  mezclar  en  movimiento un  lenguaje  visual con  uno  auditivo,  que  precisamente  le  permite  captar  y  aparentemente,  también  reproducir  con  alta  fidelidad  todo  eso  que  está ahí  afuera  y pasa  por  la lente  de  la cámara  para  ser  devuelto a  la audiencia  en  la pantalla  de su  televisor.
En la  interacción  con  la  TV  el  televidente  realiza  varios esfuerzos  cognoscitivos: atención  y  percepción;  comprensión  y asimilación  y,  finalmente,  de  apropiación  y  significación.  Algunas  veces  la  televisión  logra captar  la  atención  mayoritaria del  televidente,  pero también hay otros  televidentes  que  lo  acompañan y  la monopolizan.  Por  esto,  para  los  productores  es  muy importante  que sus  discursos  televisivos capten la  atención  del televidente.  Si ésta  no se  logra,  la secuencia  no  prosigue  y hay  todavía  menos posibilidad  de que se  produzca  conjuntamente  el  significado preferente.
Sin ser muy conscientes, muchos de nosotros estamos pasando de ser Audiencias Pasivas Consumidoras de lo que nos echen por la televisión, a ser Audiencias Activas Generadoras que creamos y compartimos nuestra propia información, opiniones y productos, principalmente con ayuda de internet.
Se conocen dos tipos de audiencias culturales3: las existentes, que deben mantenerse y diversificarse pues son personas con algún hábito de consumo cultural, y las nuevas o potenciales como los niños, los jóvenes y los marginados del disfrute artístico, que deben incorporarse. Ambas tareas constituyen el trabajo de gestión cultural conocido como desarrollo de audiencias, que hasta ahora ha tenido poca propagación en nuestro país.

Las audiencias, que en definitiva son aquellos para quienes los artistas crean, están asociadas inevitablemente a espacios u organizaciones culturales permanentes. Así existen públicos de determinadas compañías de teatro o ballet, de tal galería de arte, de un específico centro cultural, de una sala de teatro o de una biblioteca.
En el caso de la radio, se  podría decir que es el medio de comunicación que da más oportunidad al empoderamiento de las audiencias, puesto que se puede acceder fácilmente a través de una llamada para aportar sobre cierto tema y también porque esta alcance de todos los bolsillos.
Como sabemos los sectores b y c de la población carecen de muchos problemas sociales y es aquí donde la radio cumple su papel de mediador entre el público y las personas a las cuales este se dirige y así encontrar alternativas de solución a los problemas. El público escucha, interpreta, analiza y opina. Es por eso que es considerado muchas veces como un poder mas.
Por mucho tiempo hemos escuchado que los medios de comunicación son el cuarto poder, en este caso ya no solo serian los únicos en ocuparlo, sino el publico (audiencia) también conformaría este poder; por lo tanto lo productores tiene que tener mucho cuidado en el momento de elegir los temas que serán difundidos, ya que la audiencia se ha convertido en fiscalizadora de los mensajes que estos emiten.
Cada vez somos más las personas que no vemos la televisión, que no frecuentamos las grandes superficies, que no compramos CDs de música, o que no seguimos las modas sociales. En realidad nosotros preferimos actuar en internet, aprender de la experiencia de otros, intercambiar productos o información con personas afines, descargar música compartida en internet, y crear nuestras propias modas con nuestra personalidad.
Participando en internet creamos una nueva audiencia, que comparte, dialoga y genera nueva información, y desarrollando a su vez nuevos medios de comunicación y socialización. Esto es lo que esta metiendo en crisis a toda las industrias informativas y culturales, ya que los robamos el protagonismo que antes acaparaban.
Conclusión:
Los mas media se han convertido en escenarios cotidianos de reconocimiento social, en la medida en que se encargan de construir, expresar, ofrecer y seleccionar imaginarios sociales relacionados a modos de ser, a expectativas, a deseos, a temores, a esperanzas que aparecen reconstruidos por la memoria.
Las mediciones que se hacen de las audiencias no solo requieren un estudio cuantitativo, sino también cualitativo; se necesita saber que es lo que esta espera del medio.




Referencias bibliográficas…
1.     Ramón Rufín…”Marketing Público: Investigación, aplicaciones y estrategia”… pag… 128-130.

2.     Jordi A. Jauset… “La investigación de audiencias en televisión: Fundamentos estadísticos”


3.      Vanessa Rodríguez… La televisión y sus audiencias: Un enfoque cultural

Los jóvenes como receptores mediáticos


Resumen.
Los medios de comunicación se encargan de difundir información hacia  un público que esta siempre al tanto de los acontecimientos que pasan, pero solo la extiende sin saber si lo que se esta transmitiendo, tiene un cierto grado de interés y recepción activa.
Los jóvenes son vistos por los medios como receptores fáciles de persuadir y lo hacen mayormente a través de programas que tienen que ver con violencia, drogadicción, etc. Con el único fin de ganar audiencia, ya que gran parte de la población esta conformada por chicos que estudian secundario y superior.
Lo  que aquí se plantea es educar a la audiencia, desde la escuela. Las personas que consumen medios deben de tener capacidad de análisis para no dejarse influir fácilmente y poder inmiscuirse como actores activos en el proceso medio-audiencia.
Desde temprana edad, el joven se debe convertir en un sujeto activo que utilice su capacidad intelectual no solo para recibir mensajes, sino para descifrar lo que este quiere decir, construir una imagen del todo el mensaje y forjarse una idea mas precisa del contenido del formato mediático.
Por lo tanto los colegios deben tener en su curricular un curso donde se les enseñe a los alumnos desde muy niños a saber interpretar un mensaje y a analizarlos críticamente1, pero claro, para esto el centro educativo deberá contar con fuentes que permitan a estos, informarse, ya sea a través de las bibliotecas institucionales, publicas o unidades especiales de apoyo docente y discente.

Palabras claves:
Jóvenes, educación, medios de comunicación, análisis critico, audiencia activa, participación cívica, violencia, construcciones sociales.

Desarrollo.

Los observatorios de Jóvenes de Periodismo y Comunicación Social de algunas universidades, están tratando y tienen como tarea, recuperar y analizar las configuraciones mediáticas sobre juventudes, entendiendo que los medios, en tanto actores sociales, producen discursos que construyen realidad2, y que además potencian, intensifican y organizan la circulación de esos discursos. Los medios ya no aparecen como meros transmisores de información sino que articulan uno de los escenarios de representación de los sentidos que intervienen en los procesos de construcción de subjetividad, y disputan la hegemonía con otros actores sociales.
Las juventudes de hoy, están entendidas como construcciones sociales que se articulan de manera compleja a partir de la edad, la generación, la clase social, el género y el marco institucional, son configuradas por ciertas operaciones en las cuales el discurso mediático delimita un horizonte de sentido en el cual se circunscribe lo juvenil. Rastrear las conceptualizaciones sobre lo juvenil en las narrativas mediáticas implica, entonces, recuperar algunas representaciones sociales sobre las juventudes, tanto cómo develar de qué manera los intereses mediáticos construyen sentidos en torno a lo juvenil. 
Los programas que emiten los medios de comunicación en relación a las juventudes tienen que ver con hechos violentos3. Ya sea como víctimas o victimarios, los y las jóvenes aparecen en los medios ligados a casos de violencia, siendo objeto de delitos casi con la misma proporción en la que aparecen como sujetos de riesgo, sean protagonistas de hechos de violencia o puntualmente ligados a prácticas delictivas. Un claro correlato de esto es que la sección donde mayor cantidad de noticias sobre jóvenes aparecen, en términos generales, es la policial.
La abrumadora mayoría de voces proviene del ámbito judicial, ya sean jueces, fiscales, defensores o voceros. Aún más, luego del ámbito judicial las voces más escuchadas por los medios son las policiales y las de funcionarios públicos de diferentes instancias del Estado, ya sea nacional, provincial o local. Muy relegadas aparecen las voces de los y las jóvenes, protagonistas centrales de las noticias abordadas, y aparecen incluso después de las voces de sus propios familiares.
El escenario se completa con los territorios. Desde las configuraciones mediáticas, el lugar en el que predominantemente suceden los hechos protagonizados por jóvenes es la calle. A mucha distancia aparecen los territorios familiares, y más lejos aún los escolares y los laborales.
A partir de estos datos se ve como los medios configuran juventudes a partir de su relación con hechos violentos, un mapa que sitúa a jóvenes víctimas y victimarios en la calle, alejados de lo familiar, lo educativo y lo laboral; y en el que dan cuenta por sus actos, antes que ellos mismos o sus familiares, la justicia y la policía. Esto a su vez separa a lo juvenil de otro tipo de enunciadores, ligados a la participación en distintas instancias, como lo político, lo artístico, o cualquier práctica colectiva.
Fundamentalmente, los medios privilegian la visibilidad de cierto tipo de información que configura un tipo de juventud, que los piensa a partir de las agendas del deterioro, y en detrimento de una multiplicidad de prácticas que aparece en mucho menor medida en las narrativas mediáticas, evitando así la complejidad de lo juvenil, invisibilizando aspectos que hacen al ejercicio de la ciudadanía de los y las jóvenes, que no son solo víctimas o victimarios ni sujetos escindidos de lo político, en el más amplio de los sentidos.
Experiencias juveniles ligadas a la apropiación de lo público como territorio a ocupar para el ejercicio de ciudadanía en todos sus aspectos, formas de producción, consumo cultural y organización, son tomadas desde un segundo plano. Las políticas editoriales que  configuran narraciones juveniles a partir de las agendas del deterioro carecen de la posibilidad de reparar en las luchas hegemonías y la capacidad de agencia de los jóvenes.
Hoy más que nunca se promueve el espacio público, especialmente on-line. A pesar de ello, el papel de la producción mediática pública en la cultura juvenil no ha sido muy relevante el ámbito de lo educativo. Lo que se requiere aquí, es las relaciones entre la participacióncívica y la difusión mediática de la juventud en el contexto de sus intervenciones e interacciones.


Conclusiones.
Los colegios están en la obligación de contar con fuentes necesarias para que el alumno tenga fácil accesibilidad a información y también deben crear en ellos un sentido crítico y analítico de cómo recepcionar el mensaje; para que no sean presa fácil de los medios de comunicación, que muchas veces a través de programas o publicidades tratan de llegar de la forma mas fácil utilizando como principal herramienta a la psicología.

Los medios de comunicación deben preocuparse no solo de informar, sino también de construir en los jóvenes un sentido hacia la reflexión de lo malo que puede llegar a ser comportarse de determinada manera en alguna situación que se les presente. Un ejemplo de esto, podría ser el consumo de drogas.


Referencias bibliográficas
1.     David Buckinham… “Educación en medios.  pág. 25-35.
2.    2.  Lourdes Romero…” La Realidad Construida en el Periodismo: Reflexiones Teóricas”…. pág. 15-1
3.      3. Camacho Markina,Idoia Camacho… “La especialización en el periodismo: Formarse para informar” pág. 65-67