La creatividad en el contexto de la radio actual
Glosario.
Innovación: es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Persuasión:
Es el proceso de guiar a la gente y uno
hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción mediante significados
racionales y simbólicos.
Radio digital: es un sistema de radiodifusión de audio, que se distingue por la
emisión de señal
digital.
Vislumbrar: . Ver un objeto confusamente por la
distancia o falta de luz.
Introducción:
La radio actual ha olvidado no sólo los contenidos, sino
especialmente las fórmulas más creativas de presentación, en favor de una
información de actualidad presentada de la forma más sencilla y, si puede ser,
siempre en directo, es decir, de la manera más económica y fácil posible. La crisis
creativa por la que atraviesa es una crisis que se manifiesta en la inmovilidad
de contenido y forma sonora.
La preocupación de la radio no es quién la va a desplazar,
porque nadie lo hará.
El problema es que en las radiodifusoras «carecen de
creatividad»: en todas las estaciones se repite el mismo formato, está marcado
por la política en el sentido más clásico y tradicional, y la gente comienza a
aburrirse y cambia o apaga el aparato.
Pero este diagnóstico sobre el estancamiento comunicativo de
la radio no es exclusivo de los investigadores y profesores, sino que los
´propios directores de emisoras radiales, reconocen que existe una cierta
monotonía creadora en la radio, una especie de estancamiento, no sólo en cuanto
a audiencia, sino en la programación y en los productos que se ofrecen. De la
misma manera, los propios profesionales que trabajan en el medio radiofónico
constatan también esta falta de creatividad.
Aún así, creo que hay que intentar volver a recuperar la
creatividad, porque si ponemos la radio ahora mismo, ¿en cuántas emisoras se
utiliza un efecto especial para una entrevista, para un reportaje?
Probablemente en pocas.
Si los cuatro elementos radiofónicos son la música, la
palabra, el silencio y los efectos especiales, se podría decir que grandes
comunicadores de este, únicamente utilizan dos: la música y la palabra. Y los
otros dos quedan olvidados.
En la radio no está todo inventado. Se pueden hacer
variantes y poder sorprender.
Desarrollo:
La radio perdió, en los años ochenta y especialmente desde
los noventa, la que se podría considerar su mayor potencialidad: su dimensión
expresiva, esa otra manera de trabajar la radio: radio-arte, la radio como
medio de expresión, como aquella que «proporciona al artista, al amante del
arte, al teórico, una nueva experiencia».
Desde entonces, la radio se ha transformado en el eterno
parlante, muchas veces sin sentido, sin preparación, ni rigor, lo que obliga al
oyente a escuchar opiniones sin fundamento, palabras, palabras y más palabras.
La radio se ha convertido en monotonía, en improvisación, pura realidad, en un
medio que ya no obliga a sentir.
Esta ausencia de creatividad ya se está pagando en forma de
escasa audiencia infantil y juvenil. Cada vez son menos los jóvenes que se
sienten atraídos por el medio, por una radio que nos les estimula, que no les
interesa, carente de vivencia, de ilusión, una radio incomunicada al sueño.
Nos estamos quedando sin audiencia joven y ése es un
problema. Las radios de amplitud modulada siguen haciendo lo mismo en la
generalidad de los casos y las muestras de creatividad a veces rayan el insulto
a la razón y buscan en la degradación del lenguaje la única fórmula sobre la
que sostener sus niveles de audiencia.
Lacreatividad es la palabra mágica para el éxito en la radio; por tanto, la
primera característica de la creatividad es que tiene que originar un producto
nuevo. En este caso, cualquier programa radiofónico mantiene esta aspiración,
al menos, como punto de partida.
La
creatividad, como capacidad de creación de nuevos proyectos, se mantiene ligada
siempre a la imaginación.
La radio informativa se preocupa más de llegar al oyente
desde el lugar de los hechos; los formatos que se utilizan en la programación
se mantienen durante meses y años, sin ni siquiera modificarlos, esta pendiente
de la rentabilidad comercial, de la cantidad de ausencia, de los espectáculos,
pero deja de lado la creatividad.
La creatividad en la programación musical, es el campo en el
que se ha utilizado mayor innovación, aunque es el de menor presencia en la
programación. Muchos radialistas creen que por emitir música clásica, están
haciendo arte radial, pero están muy equivocados; hacer arte, es crear nuevas
ideas, gracias a la imaginación.
En los programas informativos, la creatividad es utilizada
en los magazines, reportajes, etc.
En el ámbito de la publicidad se utiliza mucho la
imaginación, para que el producto o servicio impacte al oyente; aunque su
función no es la creatividad, sino la persuasión.
Los programas humorísticos son muy creativos y se podrían
decir que hacen arte, en el momento de imitar. En Radio Programas del Perú,
transmiten un programa humorístico de lunes a viernes en horario de la tarde,
en una de sus secuencias, sale un doctor hablando de la naturaleza, aquí se
pueden escuchar sonidos de animales, de viento; en conclusión de la naturaleza.
Las personas que trabajan en la producción de este programa,
tienen que tener gran creatividad para saber cuando se emite un sonido y cuando
no.
Lo cierto es que el horizonte radiofónico no es del todo
negativo. Frente a esta crisis, se abren nuevos caminos de esperanza, pero
especialmente gracias a la aparición de nuevas tecnologías que pueden favorecer
el cambio. Nos referimos en concreto a los productos radiofónicos ofrecidos en
Internet. La tecnología se coloca entonces al servicio de la creatividad porque
sus propias condiciones y características obligan a una revisión de los
quehaceres radiofónicos.
Conclusión:
La clave del éxito de la radio digital va a residir en la
creatividad del comunicador, en la forma expresiva de una comunicación con
elevada calidad de sonido y con posibilidades multimedia. De ahí que se le
exija cada vez mayor formación cultural y una gran capacidad técnica expresiva.
Frente al actual estancamiento creativo del medio
radiofónico, más que nunca los profesionales, académicos e investigadores
dedicados a la radio deben tener muy presente estos condicionamientos, a fin de
formar profesionales de una radio de calidad, que inviertan la tendencia, que
recuperen la esencia radiofónica, la creatividad, que devuelvan la imaginación
a la radio y olviden el hablar por hablar, la falta de rigor, la escasa
preparación y la inadecuada formación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario